
Ya sea por inexperiencia, descuido o falta de tiempo, hay algunos errores que cometemos todo el tiempo a la hora de viajar en avión, los cuales pueden incluso llegar a arruinar todo el viaje y hacer que se tengan que cancelar planes.
1. Olvidar los documentos
No se podrá abordar el avión sin una identificación y —por supuesto— el pase de abordar. No obstante, hay más alternativas en caso de olvidar este último.
En muchos aeropuertos es posible imprimir el pase de abordar en kioscos ingresando el código de reservación o número de e-ticket. En aeropuertos más pequeños y/o con aerolíneas low-cost esto no siempre es así y puede implicar un cargo en ocasiones excesivo. Por lo tanto, no todo está perdido. De cualquier manera, es mejor ahorrarse el estrés y dinero y llevar siempre el pase de abordar con nosotros al salir de casa.
Por otro lado, cuando se olvida la identificación, el escenario se torna menos favorable. Cuando se trata de un vuelo nacional, se puede presentar más de un tipo de documento de identidad:
- Colombia: Cédula de ciudadanía o pasaporte o, en su defecto, contraseña de la Registraduría Nacional del Estado Civil, libreta militar o licencia de conducción expedida en Colombia.
- Estados Unidos: Border crossing card (extranjeros), licencia de conducir (americana o canadiense), tarjeta de residente permanente, documento de identidad expedido por gobiernos extranjeros, tarjetas de viajero de confianza del DHS (Global Entry, NEXUS, SENTRI, FAST) o pasaporte (libro o tarjeta). No obstante, TSA señala que aun si el pasajero olvida su documento de identidad, puede pasar por un proceso de identificación y así tomar su vuelo.
- España (en vuelos nacionales y dentro de la zona Schengen): DNI o pasaporte. Los menores de 14 años acompañados de un adulto no necesitan presentar identificación.
- México: Credencial de elector (INE), cédula profesional, cartilla militar, licencia de conducir o pasaporte. Los menores de edad podrán presentar una identificación escolar con fotografía. Cualquiera de estos documentos debe estar vigente al momento del vuelo.
- Perú: DNI, licencia de conducir o pasaporte. Para vuelos al extranjero dentro de los países que poseen convenios bilaterales con Perú como Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, se puede viajar con DNI válido o pasaporte.
Sin embargo, en vuelos internacionales, salvo a casos excepcionales, es indispensable llevar un pasaporte vigente. Es importante verificar la vigencia que el país al que nos dirigimos exige que nuestro pasaporte tenga al entrar en su territorio. En algunos países, basta con que el pasaporte sea válido por la duración de nuestra estancia, mientras que otros podrán exigir 60, 90 o más días de vigencia. Asimismo, es fundamental verificar si necesitamos visa para entrar al país al que queremos viajar.
2. No verificar la política de equipaje de la aerolínea
Cada vez más común debido a los nuevos modelos de segmentación de los boletos de avión. Actualmente, una buena parte de las aerolíneas ofrece una opción «básica» que solamente incluye equipaje de mano. Este tipo de boleto es la norma en las aerolíneas low-cost. No obstante, cada vez es más frecuente que las aerolíneas «convencionales» ofrezcan opciones semejantes.
No verificar el equipaje al que tenemos derecho da lugar a discusiones con los empleados del aeropuerto y a tener que pagar cantidades altísimas por llevar nuestras malestas.
A continuación podemos ver las diferentes tarifas ofrecidas por Iberia para el vuelo Madrid-Barcelona y Aeroméxico para Cd. de México-Monterrey. Ambas compañías manejan una tarifa «básica» que solamente incluye un asiento (no reservado) y equipaje de mano.
Recomendamos pesar el equipaje antes de llegar al aeropuerto para evitar sorpresas.
Por otro lado, es importante conocer las dimensiones máximas que puede tener el equipaje de mano, ya que sobrepasar estas medidas puede ser motivo de cargos adicionales o de que se tenga que documentar esta pieza de equipaje.
3. Guardar las cosas en las maletas equivocadas
Muchas veces por falta de tiempo o espacio terminamos guardando objetos de valor o frágiles en nuestro equipaje documentado o llenando de ropa o artículos pesados nuestra mochila o bolsa de mano.
Como regla general, los aparatos electrónicos (laptop, cámara, celular, etc.) deben colocarse en el equipaje de mano, así como las joyas, documentos, dinero y piezas frágiles pequeñas. Asimismo, recomendamos incluir un cambio de ropa (por lo menos interior) en el equipaje de mano, en caso de que el resto de las maletas se retrasen o suceda algún imprevisto.
Ya en el equipaje documentado o facturable se deberán colocar prendas de vestir, líquidos (bien protegidos), recuerdos o souvenirs no frágiles, navajas, herramientas, artículos deportivos y objetos grandes en general.
Para saber más al respecto, recomendamos leer este post de Skyscanner, que ofrece más detalles al respecto.
4. No sacar los líquidos y otros objetos prohibidos del equipaje de mano
Parte de lo mismo que el punto anterior. No obstante, consideramos que es un error tan común que merece su propio apartado.
No sacar los líquidos (mayores a 100 ml) del equipaje de mano no solo puede perjudicarnos a nosotros, sino a los demás, pues entorpece el flujo por el filtro de seguridad. Cada vez que el personal de seguridad encuentra una botella de agua o bloqueador solar, se tiene que inspeccionar manualmente la mochila o maletín de esa persona, lo cual alenta el paso de los pasajeros que están detrás en la fila.
Muchos aeropuertos muestran listas con objetos que no se pueden incluir en el equipaje de mano. Del mismo modo, prácticamente todas las aerolíneas alertan a los pasajeros sobre esto al pasar al mostrador a documentar/facturar. Aun así, todos los días miles de personas cometen los mismos errores.
Nuestra recomendación es colocar todos los líquidos en el equipaje documentado. Si se viaja únicamente con un maletín o mochila, asegurarse de que los contenedores de los líquidos sean de 100 ml o menor capacidad. De cualquier manera, es mejor procurar llevar la menor cantidad de botellas de líquido al pasar por el filtro de seguridad, ya que algunos aeropuertos piden que se saquen del equipaje y se coloquen en una bolsa de plástico transparente para pasar por el escaner de rayos X, lo cual alenta el proceso.
5. No salir con tiempo suficiente
Como regla general, se debe estar 2 horas antes de la hora programada del vuelo cuando este es nacional y 3 horas antes cuando es internacional. Sin embargo, puede haber ocasiones, como cuando no vamos a documentar equipaje, 1 hora basta para pasar por seguridad y encontrar la puerta de nuestro vuelo. Es importante tomar en cuenta las características del aeropuerto, de la época del año y hora del día en que partiremos para poder determinar con mayor precisión con cuánto tiempo de anticipación debemos salir. Obviamente, si es un aeropuerto grande, las líneas para documentar y pasar por seguridad serán más largas. Asimismo, en fechas como Semana Santa, vacaciones de verano o fin de año, la cantidad de pasajeros es mucho mayor.
Aun así, recomendamos buscar un poco de información sobre el aeropuerto del cual tomaremos nuestro vuelo, sobre todo cuando este no se encuentre en nuestra ciudad, para poder definir mejor cuánto tiempo necesitaremos. Por ejemplo, el aeropuerto de Berlín-Schönefeld es un aeropuerto pequeño que recibe, en su gran mayoría, vuelos domésticos. No obstante, este aeropuerto es conocido por su mala organización y falta de espacio. Por ello, no es raro ver líneas larguísimas para pasar por el filtro de seguridad y, ya dentro de la sala de espera, un caos cada vez que se aborda un avión.
Asimismo, cuando nos encontremos fuera de casa, en una ciudad desconocida, aconsejamos verificar el tráfico desde nuestro alojamiento hacia el aeropuerto un día antes de nuestro vuelo, a la hora que tenemos planeado salir. Por ejemplo, si nuestro vuelo es el martes a las 6:00 PM, el lunes a las 3:30-4:00 PM verificamos cuánto tráfico hay en el camino hacia el aeropuerto. Podemos consultar esta información en Google Maps, al igual que rutas de transporte público en caso de que queramos evitar el tráfico.
Por lo tanto, es importante estar bien preparados para evitar incidentes desagradables y cargos abusivos. ¿Consideras que hay algún otro error común que los viajeros suelan cometer al viajar en avión? Dínos en los comentarios.